síguenos
  • INICIO
    • PRESENTACIÓN >
      • LAS VÍAS VERDES
      • ESTACIONES DE FERROCARRIL EN JALISCO
  • ESTUDIO FACTIBILIDAD
    • LOCALIZACIÓN
    • MUNICIPIOS >
      • ACATLÁN DE JUAREZ
      • VILLA CORONA
      • COCULA
    • METODOLOGÍA
    • HISTORIA DEL FERROCARRIL A CHAMELA >
      • HISTORIA DE LA ESTACIÓN SANTA ANA
    • DIAGNÓSTICO
    • ESTRATEGIA
    • PROPUESTA GENERAL
  • PLAN MAESTRO
    • DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA
    • ESTUDIO AMBIENTAL >
      • PLAN DE REFORESTACIÓN
      • CATÁLOGO DE ESPECIES >
        • Árboles
        • Árboles florales
        • Arbustos
        • Cítricos
        • Herbáceas
    • ESTUDIO DE MERCADO
    • ESTUDIO LEGAL
    • PROYECTOS ESTRATÉGICOS >
      • Propuesta vial
      • Proyecto Estación Santa Ana
      • Imagen urbana de Villa Corona
      • Presa El Verde y Acueducto
      • Imagen urbana Cofradía de la Luz
      • Adecuación y nuevo uso Hacienda de Cofradía de la Luz
      • Ex estación de Cocula
    • IDENTIDAD GRÁFICA >
      • Imagen e Identidad
      • Señalética
    • ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN REGIONAL
    • PLAN DE MANEJO Y GESTION
    • LÁMINAS GENERALES
  • PRODUCTOS
  • CONTACTO
    • FORO DE OPINIÓN
  • PRENSA
  • CREDITOS
    • PREMIO MANUEL GAMIO
  • Blog

PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y ADAPTACIÓN DE NUEVO USO DE LA HACIENDA COFRADÍA DE LA LUZ, COFRADÍA DE LA LUZ, JALISCO

Localización.

Picture
La ex hacienda de Cofradía de la Luz se localiza en el poblado del mismo nombre, se encuentra a 15 kilómetros de la ciudad de Cocula, sede del gobierno municipal del cual depende esta delegación.
Picture
Picture
Panorámica de Cofradía de la Luz. Plaza Principal y la hacienda al fondo.

Antecedentes de la hacienda

El origen de esta propiedad se remonta a 1577, cuando el virrey Martín Enríquez de Almanza dio a Isabel Caballón “un sitio para ganado menor entre Cocula y Acatlán, provincia de Ávalos, alrededor de la Higuera, donde nacen tres ojos de agua, lindado con las caballerías de tierras mercedadas a Ángela su hermana en misma fecha”. No se tienen noticias acerca de este latifundio hasta aproximadamente 1844, cuando Luis Vizcarra y su esposa Manuela eran los dueños de esas tierras y a quienes se debe propiamente la fundación de la hacienda llamada “La Cofradía de la Luz en honor a su hija Luz”.[1]

En 1905 la hacienda continuaba en manos de los Vizcarra y hacia 1910 tenia sembradas dos mil hectáreas de temporal y 200 de riego; además, se destinaban otras mil hectáreas para pasto y 500 eran de bosque. Por los años de 1935 la propiedad fue heredada por Luz Vizcarra, quien se casó con Luis Palomar, hijo de los señores dueños de La Sauceda. A finales de los años treinta, la hacienda en posesión de la familia Palomar Vizcarra se transformó en comunidad agraria por la aplicación de la ley de la reforma agraria.[2]

Pertinencia del proyecto

La conservación y nuevo uso de esta hacienda, cobra sentido al ser un punto importante en el área de influencia de la Vía Verde del Mariachi, así como representar uno de los inmuebles más representativos e importantes para la población de Cofradía de la Luz. 

La intención de adecuar a nuevo uso turístico de la hacienda obedece a la dinámica que se ha dado ultimamente sobre este tipo de inmuebles, los cuales forman parte de un nuevo tipo de oferta turística dirigida a un público que busca alejarse de las zonas urbanas para relajarse y estar en contacto con la naturaleza y el patrimonio histórico y tener una experiencia diferente con el entorno natural. La Ex Hacienda Cofradía de la luz es un excelente complejo donde puede albergar todas las actividades que requiere un hotel con éstas características, al mismo tiempo que satisface el notable déficit de alojamiento turístico en la región.

El proyecto Vía Verde no solo busca ser un camino, si no también es un pretexto para recuperar este tipo de inmuebles de valor patrimonial .
Picture
Picture
Picture
Alzado norte. Sin escala
Picture
Alzado sur. Sin escala

Metodología

La metodología del proyecto se divide en dos etapas fundamentales. La primera comprende la definición del problema, la prospección inicial y la delimitación de los alcances y limitaciones para desarrollar el proyecto, así como el levantamiento arquitectónico y fotográfico del estado actual del casco de la ex Hacienda. Se realizó un análisis respecto a su estado actual, tomando en cuenta de los principios, criterios y actividades de la conservación. Se hizo un análisis del contexto inmediato, se identificaron los agentes de deterioro para así identificar las obras de liberación, consolidación e integración necesarias.
Posteriormente se realizó la definición del programa de adecuación a nuevo uso del inmueble y se desarrollaron las propuestas de adecuación e integración de espacios.

Objetivos de la adecuación a nuevo uso

El objetivo general es el rescate, conservación y nuevo uso de la Ex Hacienda Cofradía de la Luz como complemento del proyecto general de la “Vía Verde del Mariachi”, iImplementando la opción de rehabilitación y adecuación de nuevo uso compatible y sustentable para la conservación de dicho inmueble y de la memoria historica de la región.

Crear un espacio de reunión que sirva de punto de partida o llegada a los usuarios de la Vía Verde del Mariachi, así como un punto de visita obligada para el turismo de la región.

Incentivar la economía de la zona mediante la generación de empleos y la atracción del turismo, ahora inexistente, así como crear un espacio de recreación para las personas de esta comunidad de manera segura. Con esto, generar diversos beneficios dentro de la región para darle mayor auge y crecimiento económico a la población.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Alzado poniente. Sin escala
Picture
Alzado oriente. Sin escala

El programa de adecuación a nuevo uso

Paragraph. Haz clic aquí para modificar.
Picture
Picture
Picture
Diagrama esquemático de zonificación. Plano sin escala

Diagrama general de adecuación a nuevo uso general

Picture

Diagrama general de adecuación del casco de la hacienda

Picture
Picture
[1] Estrellita García Fernández/Francisco Guerrero Muñoz, “Haciendas del Valle de Ameca”. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 2007, p.117-127.
[2] Ídem
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.